lunes, 14 de noviembre de 2011

EL HIERRO

La complejidad que está tomando la crisis sísmico volcánica de El Hierro ha hecho que alrededor de la isla se hayan articulado distintos organismos políticos, científicos y militares. Este es una breve descripción del quién es quién en la isla del Meridiano en estos momentos.
Ayuntamiento del Pinar El alcalde del municipio más meridional de España (y el más alejado de la capital, Madrid), Juan Miguel Padrón Brito, se está convirtiendo en una de las personas más alabadas durante la crisis. Pese al poco campo de acción que tiene el joven consistorio piñero (el municipio se constituyó el 15 de septiembre de 2007 tras separarse de La Frontera y el actual) el primer edil socialista y su equipo se han volcado en los afectados por la erupción submarina.
El evacuado pueblo marinero de La Restinga pertenece pertenece a El Pinar, por lo que desde el Ayuntamiento se ha estado muy pendiente de que no les falte de nada, pese a que su campo de acción es limitado.
También ha hecho cálculos sobre las posibles pérdidas sufridas por la crisis volcánica: 6 millones de euros, que podrán aumentar hasta los 26 millones si la crisis se prolonga en el tiempo.
Buque ‘Ramón Margalef’. Se trata del mayor buque oceanográfico de España. Pertenece al Instituto Español de Oceanografía (IEO) e inició su trabajo en El Hierro el pasado 23 de octubre procedente de Vigo tras hacer escala técnica en Tenerife, donde incorporó instrumentos del Centro Oceanográfico de Canarias.
Científicos y políticos se quejaron su tardanza a la hora de desplazarse hasta la isla canaria, pero los responsables del buque justificaron su demora argumentando que de haber llegado antes tampoco habría podido trabajar «por problemas de seguridad» y que el buque se desplazó en un «tiempo récord», ya que la primera petición oficial de sus servicios llegó el 13 de octubre, tres días después del inicio de la erupción.

Misión del Ramón Margalef

Esta es la primera misión científica en la que participa el ‘Ramón Margalef’ que hasta hace pocas semanas se encontraba en fase de pruebas. Su objetivo es estudiar la actividad volcánica en la zona y sus consecuencias para los fondos marinos de la isla canaria y para su ecosistema.
Tiene 10 días de autonomía y espacio para 11 investigadores y técnicos, además de sus 12 tripulantes. En su interior cuenta con la tecnología más puntera para estudiar la geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental.
Además, el buque cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico, así como un sistema de posicionamiento submarino, para permitir la operación de vehículos submarinos de observación remota (ROV) como el recién adquirido Liropus2000, la joya de la corona del IEO, capaz de observar y muestrear los ecosistemas hasta 2.000 metros.
Tras analizar la erupción volcánica submarina del Mar de Las Calmas, al sur de la isla de El Hierro, se ha trasladado a la zona norte de la misma por petición del Pevolca, en la zona de El Golfo. Allí se encuentra estudiando los fondos marinos de esa zona, donde no se descarta una nueva erupción. El buque toma su nombre del reputado científico Ramón Margalef, considerado uno de los pioneros de la Ecología en España y fallecido en 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario